martes, 22 de febrero de 2011

BOSQUES Y VOLCANES PASOCHOA



La Gran Cadena de Los Andes, formación milenaria La Gran Cadena de Los Andes, formación milenaria resultante Ecosistemas
La última erupción del volcán Pasochoa en el período Poliocuaternario Volcánico Reciente dio como resultado la formación de una caldera colapsada, con el paso del tiempo la lava endurecida se fue cubriendo de vegetación y formando el suelo sobre el cual habrían de crecer después más y más especies de plantas, hasta llegar a formar el bosque. Junto a las plantas arribaron los animales, que encontraron en este ambiente oportunidades para desarrollarse y adaptarse completando así un proceso de colonización simultánea, el ecosistema típico de bosque andino, que hoy podemos hallar en este lugar.
Este volcán es de forma truncada, su altura es de 4.199 msnm, en la parte más alta. La caldera se encuentra en la cumbre y tiene 2 km. de diámetro que forma un gran anfiteatro cuya abertura apunta al sur-oeste. Su base tiene 15 km., nace entre los 2.800 y 3.000 m.
Una de las causas de la gran biodiversidad encontrada en esta área natural es la existencia de diferentes ecosistemas, podemos identificar 3 zonas de vida: bosque húmedo Montano Bajo, bosque muy Húmedo Montano Bajo y Páramo Pluvial Sub-alpino, cada una con clima, suelo y especies biológicamente diferentes.
BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh.MB).- Esta zona de vida se encuentra por arriba de los 2.000 msnm. El promedio anual de precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000 milímetros y registra una temperatura media anual entre 12 y 18º centígrados.
En la vegetación de esta zona se encuentra especies como: Encillo o Sarar Weinmannia descendes, Cascarilla, Cinchona sp. Romerillo o Sinsin, Podocarpus sp., Duco o Sota, Clusia sp., Cedro, Cedrela montana rosei., Malva, Dendropanax sp., Arrayán, Eugenia sp, Aliso, Alnus jorullensis, Laurel de Cera, Myrica pubescens, Colca de los géneros, Miconia y Tibouchina y extensos Surales, Chusquea scandens.
Cerca de los lugares cultivados se encuentra el Pucunero, Syphocamplus gigantheus, Chilca, Baccharis polyantha.
BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO (bmh.M).- Los rangos de altitud y temperatura son equivalentes a las del bosque húmedo Montano, pero recibe una precipitación promedia anual entre los 1.000 y 2.000 milímetros.
Se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un superávit de humedad, sobre todo en aquellas partes que se ubican en las vertientes externas de las dos cordilleras. Los límites inferiores varían en función de estos factores, así donde es más húmedo se lo encuentra a los 2.800, y donde es menos húmedo a los 3.000 metros, desde donde toma el nombre de " bosque húmedo".
PÁRAMO PLUVIAL SUB-ALPINO (pp.SA).- Se localiza entre los 3.880 y 4.200 msnm. La temperatura varía entre los 3ºC y 6ºC y las precipitaciones superan los 1.500 mm promedio anual.
La composición florística de esta zona de vida se caracteriza por pajonales. En los límites inferiores de esta formación, en forma esporádica, se ven matas de carrizo enano, probablemente del género Chusquea. l terrible encuentro de las placas tectónicas, uLa Gran Cadena de Los Andes, formación milenaria resultante del

ATRACTIVOS

Naturaleza - FLORA
En cuanto a la flora, el bosque del Pasochoa ha sido la guía principal de muchos estudios que buscan descifrar la composición vegetal de los ecosistemas originales que cubrieron los Andes; árboles como el pumamaqui, el polilepis, el laurel, la palma de ramos y otras 60 especies que se conoce tienen utilidad directa para el hombre se encuentran en este Refugio.
Naturaleza - FAUNA
Dentro de este ecosistema particular, sobresale una avifauna con más de 100 especies registradas entre las que se cuenta al cóndor andino y gran variedad de colibríes y tangaras; se sabe además que en este bosque existen mamíferos como el cuchucho, la raposa, musarañas e incluso musarañas, todos ellos muy difíciles de observar actualmente en la serranía ecuatoriana.
Atractivos - Pasochoa
En el Refugio, la belleza del volcán Pasochoa llama poderosamente la atención; se puede llegar a su cráter por un sendero, el más largo de los 5 que existen, que toma aproximadamente 8 horas en recorrer de ida y regreso, y que atraviesa, además, el pajonal existente en la parte más alta del Refugio.
Los otros 4 senderos son de menor longitud y dificultad, y recorren exclusivamente el sector del bosque aledaño mostrando las maravillas que contiene, incluyendo recursos hídricos, escénicos y de flora y fauna nativa que tienen su último reducto en el bosque del Pasochoa.
º, grandes cumbres se elevan emergiendo en dos brazos de norte a sur, al occidente el Océano Pacífico, al oriente el Gran Amazonas; en medio de ellos, los fértiles valles de la altiplanicie

ANIMALES PROTEJIDOS

martes, 15 de febrero de 2011

PASOCHOA


El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa se encuentra ubicado en la Parroquia de Uyumbicho, Cantón Mejía , Provincia de Pichincha a 45 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Quito, Ecuador, Sudamérica.
Desde Quito, en el sector de La Marín tome el bus Amaguaña (por la autopista). Una vez en Amaguaña tiene dos opciones: a) diríjase al parque central y contrate una camioneta hasta la Reserva (su costo no sobrepasa de 2 dólares), o b) continúe en el bus hasta el barrio El Ejido (1 Km.) y camine 6 Km. hasta la Reserva.
En el área protegida no hay transportación pública, se puede rentar camionetas para el regreso a Amaguaña y de ahí tomar un autobús a Quito.
Si deseas obtener el mapa de como llegar al Refugio de Vida Silvestre Pasochoaclickaqui
HORAS DE OPERACIÓN:El Refugio está abierto todo el año. El Centro de Educación Ambiental está abierto todos los días.
RESERVACIONES / PERMISOS
Todos los grupos de más de 15 personas deben reservar su visita con anticipación en el Proyecto Pasochoa, Fundación Natura Capítulo Quito. Favor reservar por lo menos con 8 días de anticipación. Puede reservarse telefónicamente, pero deberá cancelarse el valor total 2 días antes de la visita.
Se puede acampar en la zona baja. Los grupos de 8 personas o más deben reservar anticipadamente su cupo y acampar con guía. Todos los grupos que deseen acampar en la zona alta deben ir acompañados de guía.
Se necesita permiso de Fundación Natura Capítulo Quito Proyecto Pasochoa para realizar actividades ya sean educativas o científicas.

R.V. PASOCHOA

R.V. PASOCHOA


UBICACION en provincias
Pichincha
Creación
Diciembre 11, 1996
Resolución No. 065
Superficie
500 ha - 1.235 acres
Rango altitudinal
2.950 - 4.199 msnm
7.287 - 10.371 pies
Zonas de Vida: bhMB, bmhM, bpSA

Descripción de la Zona
Su estado de conservación sobresaliente, libre de amenazas, incluso ha dado lugar a una serie de eventos migratorios de especies que se han radicado definitivamente en el sitio, como es el caso de algunas tangaras y colibríes principalmente.
Estas características biofísicas extraordinarias han sido conservadas a través de una administración apropiada del área y aprovechadas principalmente para actividades de educación ambiental mediante la implementación constante de programas diseñados en tal sentido por la Fundación Natura, institución sin fines de lucro excepcionalmente encargada del manejo de este Refugio de Vida Silvestre.
La caldera colapsada de un volcán y el bosque intacto que se mantiene en su interior crean el marco general del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. Desde su descubrimiento, el área ha sido preciada como un tesoro natural por haber mantenido inalteradas especies de flora y fauna nativas de la serranía que hoy sólo pueden encontrarse aquí.
Refugio de vida silvestre Pasochoa